Residuos

¿Qué es?

Según el diccionario residuo es: Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte. A los residuos suele llamárseles basura y la percepción es que han perdido todo valor, cosa que es totalmente falsa y aún hoy suele pensarse de esta manera. Se puede hablar de: sólidos, orgánicos, peligrosos, hospitalarios, inorgánicos, reciclables. Anualmente, el planeta produce más de 2.100 millones de toneladas de basura, de las cuales solo el 16 por ciento es reciclada. Según el informe What a waste 2.0 a global snapshot of solid waste management, realizado por el Banco Mundial, en 2050 la producción de desechos aumentará 3,4 miles de millones de toneladas. Podríamos llamar a este planete, el planeta basura.

¿Cómo impacta?

Más emisiones de GEI. El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos que después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen de recursos que no son renovables, por ejemplo del petróleo y de minerales. Cuando desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos naturales.

• La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que, en nuestra ciudad, todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados. La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, también trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.

• La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos.

• La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes. También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos produce una mezcla de gases conocida como biogas, compuesta fundamentalmente por metano y dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático.

Además de la contaminación del aire, la tierra y el agua; la mala gestión de los residuos tiene efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos tales como la devaluación de propiedades, pérdida de la calidad ambiental y sus efectos en el turismo. 

Problemáticas asociadas

Los efectos de no aprovechar y disponer adecuadamente la basura son la contaminación del agua, el suelo y el aire. Como consecuencia, se daña la salud y se perjudica el medio ambiente. La paradoja crea una paradoja: a más desarrollo más residuos generamos; cuantos más residuos generamos, menos desarrollados estamos.

Cada latinoamericano genera un kilo de basura al día y la región en su conjunto, unas 541.000 toneladas, lo que representa alrededor de un 10% de la basura mundial, según un informe de ONU Medio Ambiente publicado en Buenos Aires, donde se celebra el XXI Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, entre el 9 y el 12 de octubre.

En términos de producción de residuos urbanos, América Latina se sitúa de forma proporcionada a su población y nivel de desarrollo, ni más ni menos que lo que le corresponde, según explica Jordi Pon, coordinador regional para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, en una entrevista con Noticias ONU. Los vertederos al aire libre presentan graves problemas medioambientales tanto a nivel mundial como local.

A nivel global, son la principal fuente, dentro del sector de los residuos, de generación de emisiones de gases de efecto invernadero por el contenido de materia orgánica que contienen. “Esta materia orgánica genera gas metano, que es un gas cuyo efecto es 24 veces más potente sobre el clima que el CO₂”, explica el experto de ONU Medio Ambiente.

En el ámbito local, Pon señala que la acumulación de residuos en los basurales “genera unas descargas de manera líquida que pueden percolar y contaminar los suelos y las aguas”, con el consiguiente peligro para la salud de los seres humanos y los ecosistemas.

Los residuos contienen distintos metales que afectan a las plantas, alterando su ciclo de vida, y aquellos que se arrojan a cursos de agua son los causantes de la contaminación marina.

Además, existe riesgo de combustión. “Es habitual que en los vertederos que no están controlados se generen incendios con el consiguiente impacto de los gases contaminantes”.

Según el Informe de Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos (GWMO, por sus siglas en inglés: Global Waste Management Outlook), publicado en 2015, en ciudades de bajo o medio ingreso per cápita, el costo derivado de un incorrecto manejo de residuos para la sociedad y la economía en su conjunto es de 5 a 10 veces lo que costaría implementar un adecuado manejo.

Un 90% sin reciclar

Soluciones y acciones transformadoras

Soluciones y propuestas: Deberían prohibir que las grandes embotelladoras produzcan y empaquen sus líquidos en botellas no retornables, esto resulta perverso y luego los vemos haciendo campañas de limpieza de playas, mares y ríos, esta práctica de botellas no retornables debería estar prohibida, pero no hay voluntad política ambiental. Sencillo: REDUCIR EL CONSUMO COMO PRIMERA MEDIDA. Y… Segunda medida: aprovechar los residuos implementando la metodología de la cuna a la cuna hoy se sigue trabajando con la filosofía de la cuna a la tumba. Los residuos se siguen enterrando en grandes extensiones de tierra que pierden su valor de uso y costos enormes con una política de miopía y torpe. Todo residuo, salvo los peligrosos y hospitalarios pueden convertirse en materia prima de un nuevo proceso productivo.

Contenido Relacionado.

Carbono neutral

Carbono neutral

La humanidad actualmente proyecta asumir uno de sus más grandes retos en materia ambiental; si no tal vez el mayor de todos los acontecidos hasta...

leer más
Bosques

Bosques

¿Qué es?Los bosques son un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y vegetación, a ellos se asocian toda la...

leer más
Suelo

Suelo

¿Qué es?El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos...

leer más
Agua

Agua

¿Qué es?AGUA: Esta realidad está a la vuelta de la esquina. Únicamente el 2,5 por ciento del agua del planeta es dulce, y menos de la mitad está...

leer más
0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *