Reserva Sión
Resolución número 140 2019
La Reserva Natural de la Sociedad Civil – RNSC “SION” del municipio de Tenjo – Cundinamarca, hace parte de un contexto geográfico, ambiental y territorial estratégico. Se encuentra ubicado al noreste de Bogotá, limita con los municipios de Subachoque, Tabio, Chía, Cota, Funza y Madrid; así mismo forma parte de la provincia de Sabana occidente, conformada por los municipios de Bojacá, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Subachoque y Zipacón (Gobernación de Cundinamarca, 2018), con jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional – CAR.
El municipio cuenta con una extensión de 117 km², se encuentra a una altura promedio de 2.587 msnm y su cobertura vegetal está compuesta por Bosque denso (5,1%) y Bosque abierto (4,18%). Dentro del Plan de Desarrollo Municipal “Tenjo Prospero y Sostenible y constructor de paz 2016-2019”, se contempla la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo – Crecimiento Verde y Negocios Verdes, propendiendo por la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la región, lo cual hace necesario apoyar acciones que conduzcan al cumplimiento de las metas municipales.
Dentro de las áreas de interés del municipio se encuentra el río Chicú con un área de 14.189 Ha, el cual se encuentra rodeado por las serranías de Juaica y el Majúa, adicionalmente hace parte de la cuenca alta y media del río Bogotá y forma parte del área de influencia del Distrito de Manejo Integrado – DMI de los predios comprendidos por los humedales de Gualí, Tres Esquinas y Lagunas del Funzhé; su relación con estas áreas le otorga conectividad con el municipio de Tenjo, Mosquera y Funza los cuales conforman un sistema de interacción con relación a las características físicas, socioeconómicas y culturales.
Por otro lado, La RNSC SION se encuentra ubicada en la vereda Chincé, que junto a las veredas Juaica, Churruguaco, Chitasuga y el Estanco, forman parte de la Peña de Juaica que a su vez inicia una cadena montañosa de gran importancia ambiental que va desde el municipio de Tenjo hasta el municipio de Madrid en Cundinamarca. (Alcaldía Municipal de Tenjo, 2018.)
En definitiva, y dado que dentro de los instrumentos de planificación territorial municipal (EOT) y el plan de desarrollo municipal se contemplan diferentes acciones de recuperación y sostenimiento ambiental, es importante considerar que estas reservas naturales de la sociedad civil pueden sumarse a los intereses de conservación del municipio y además entrarían a formar parte de los procesos de conservación y áreas protegidas del territorio ampliando así las áreas protegidas que cuentan con
reconocimiento formal dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y permitiendo la conectividad con las áreas protegidas ya constituidas en el municipio de Tenjo

reconocimiento formal dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y permitiendo la conectividad con las áreas protegidas ya constituidas en el municipio de Tenjo
Áreas protegidas en el municipio de TENJO







De acuerdo con lo registrado en la plataforma del Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), en el municipio de Tenjo se presenta 2 áreas protegidas de carácter regional y 1 Reserva Natural de la Sociedad Civil respectivamente:
- Reserva Forestal Protectora Productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá, declarada a través del Acuerdo 30 de 1976 y la Resolución 76 de 1977 y re alinderada por la Resolución 138 de 2014.
- Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cerro Juaica. Acuerdo CAR 42 de 1998.
- Reserva Natural de la Sociedad Civil “Célula Verde” registrada a través de la Resolución 0264 de 2015, en la Vereda Juaica.




Igualmente, y a nivel local, el municipio cuenta con áreas y categorías de protección ambiental en el suelo rural denominadas Áreas de Especial Importancia Ecosistémica y áreas que conforman la Estructura Ecológica Principal del municipio. Para el caso del predio objeto de registro, se mencionan las características que cumple para entrar en categoría de protección según Decreto 3600 de 2007, Art. 4, numeral 1,4:
- Áreas de montaña cubiertas con bosque natural
- Áreas de montaña que bordean el Municipio por sus costado oriental y occidental
- Áreas de infiltración y recarga de acuíferos
- Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos (Río Chicú) y quebradas, humedales y lagunas.
“En el año 1985 recibí como pago por una campaña publicitaria, el predio Palmira de 4 hectáreas ubicado en la vereda Chincé, 2.700 m.s.n.m. camellón los pinos en el municipio de Tenjo. Cundinamarca. Para el año 86 había construido la casa de habitación, conservando algunos pequeños relictos de bosque nativo que existían allí, en una visita que para ese entonces hiciera la CAR nos propuso reforestar el predio llenando de Acacias y Eucaliptus el predio (en esa época no estaba muy enterado de lo que era un bosque nativo) con el pasar de los años empecé a comprender el bosque natural y desde ese entonces he sembrado más de 15 individuos nativos que he ido produciendo en la misma finca. Así empecé a conservar y a proteger el predio produciendo material nativo que se ha venido sembrando en la cuenca alta del río Bogotá, me ha quedado la herencia de eucaliptus y acacias y pinos, recomendación de la CAR, que aún después de 32 años, no he podido terminar de erradicar, Quedan pocas, pero son muy persistentes y fértiles. El bosque en más de 90% es nativo con Cucharos, Cerezos, Raques, Ciros, Chilcos, Hayuelos, Trompetos y hemos sembrado Magles, Tíbares, Robles, Guayacanes, y otros más.
Lo más importante de la reserva son sus bosques nativos y el hospedaje para los pájaros que habitan allí o que son migrantes de otros territorios.
Mi familia está compuesta por esposa y dos hijos que crecieron allí, pero uno de ellos se ha ido a estudiar y trabajar fuera y queda mi esposa e hija, pero el trabajo de rehabilitación y conservación lo hago yo y el mayordomo que trabaja conmigo.
He participado en encuentros de restauración y en congresos de botánica y me dedico a rehabilitar el río Bogotá en la cuenca alta desde Villapinzón a Cota, con nuestra sede en Suesca Cundinamarca.
La reserva la veo en el tiempo convertida en un centro de investigación e innovación forestal y centro de producción de especies del bosque alto andino”.
Caracterización biótica
El Predio se encuentra en una zona de bosque altoandino, altamente fragmentado como consecuencia del desarrollo de actividades agropecuarias intensivas. Gracias al trabajo adelantado por el propietario durante casi 30 año, el predio actualmente es una zona rehabilitada y restaurada con especies propias de la zona mencionada y continúa su proceso de restauración activa, con la siembra de especies nativas.
Según las zonas de vida de Holdrige, el predio se ubica en el Bosque húmedo montano (BhM), con topografía montañosa a escarpada, con alta humedad y baja temperatura. Estas características favorecen la presencia de flora epífita como Bromelias y orquídeas. Así mismo, se evidencian zonas con abundantes propágulos, evidenciando la regeneración natural del terreno, dado el tiempo que lleva en proceso de restauración. En cuanto al inventario realizado en el predio, tenemos un total de 27 familias y 38 especies de flora y 2 especies de aves reportadas durante la visita (tablas 2 y 3).
Las familias con mayor representatividad corresponden a Bromelicaceae y melastomataceae, sin embargo, se observa un importante proceso de regeneración natural representado en especies de la familia Solanaceae y Asteraceae. En verde, se marcan las especies qué se encuentran en veda por aprovechamiento, de acuerdo con la legislación nacional. Igualmente, las especies reportadas de la familia Orchidaceae se encuentran en categoría CITES II y se encuentran en veda por aprovechamiento. Respecto a la especie Retrophyllum rospigliosii (Pino romerón colombiano), resaltada en amarillo, se encuentra catalogada a nivel mundial como Vulnerable a la extinción (VU).



Borrachero chiquito Solanum oblongifolium



Quiche Tillandsia biflora



Cinco negritos Lantana camara



Telipogon nervosus



Pino colombiano Retrophyllum rospigliosii



Tuno esmeraldo Miconia squamulosa



Ponte en contacto
Para conocer todos nuestros beneficios
Queremos que comparta con la fundación este necesario esfuerzo y participe. Usted puede ser parte activa de este proyecto, puede adoptar árboles, puede sembrarlos, puede caminar por los bosques y sentir el conveniente frío del páramo.