Reserva el Diluvio
La fundación Al Verde Vivo creada en 1994, recibió una invitación para presentar propuesta a la restauración y protección de 120 hectáreas en el sector Rabanal río Bogotá, páramo de las Cuchillas, cerca del páramo de Guacheneque en donde nace el río. La idea del empresario Gustavo Pradilla era la de donar ese territorio en el páramo para su conservación. Filantropía pura.
Nos presentamos nosotros y la Universidad de los Andes, resultando ser la Fundación la favorecida y desde 2009 estamos trabajando ahí, articulando este programa con el proyecto de recuperación forestal del río en la cuenca alta, consistente en cubrir el déficit vegetal del río (1.500.000 individuos nativos de bosque alto andino) al no existir el bosque ripario, pues es este el que permitirá recuperar la ecología del río restaurando el ecosistema. Es ahí en ese sector donde nace el río Bogotá.

Desde entonces hemos iniciado nuestro trabajo de conservación presentando el predio ante parques naturales para convertirlo en una reserva natural de la sociedad civil resolución número 14212, formulando el plan de manejo ambiental, inventariando la fauna y flora, con apoyo de TNC, inventariando el recurso hídrico con la CAR
La Reserva Natural de la Sociedad Civil “El Diluvio” del municipio de Villapinzón – Cundinamarca, hace parte de un contexto geográfico, ambiental y territorial importante para el abastecimiento hídrico y la conectividad regional. Adicionalmente, se encuentra dentro del corredor de conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero – Guacheneque y Cerros Orientales, el cual se destaca por la implementación de procesos de conservación, restauración, uso sostenible del suelo y adaptación al cambio climático. Igualmente, hace parte de la cuenca alta del río Bogotá.



El municipio de Villapinzón se encuentra ubicado en el departamento de Cundinamarca en la región de Almeidas, conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón, con jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional Cundinamarca (CAR).
Caracterización biótica
El Predio se encuentra en una zona de transición entre el subpáramo y páramo, con dominancia de plantas con hojas arrosetadas y pastos. Predominan las familias astereaceae y ericaceae y se encontraron algunos individuos del género Espeletia. De acuerdo con las zonas de vida de Holdrige, el predio se encuentra en una zona de Bosque húmedo Montano (Bh-M)
Se resalta la importancia del predio dado qué es un área de conservación de subpáramo y páramo de más de 100 has, en una zona con explotaciones agrícolas y pecuarias intensivas.
El predio cuenta con zonas de turberas y humedales, importantes para la regulación hídrica y la absorción de carbono. Así mismo, el predio cuenta con varios nacimientos de agua y se encuentra atravesado y/o en límites con distintos cuerpos de agua, entre ellos, las quebradas Avichucho, Arenas y Lajita, que reúnen condiciones de humedad aptos para distintas especies de fauna y flora. Durante el recorrido fue posible apreciar al pez capitanejo de la sabana (Trichomycterus bogotensis), especie endémica de Colombia de la cuenca del Magdalena, distribuida naturalmente en el altiplano Cundiboyacense. Igualmente, el área se encuentra en la cuenca alta del río Bogotá y en límites con el Páramo de las Cuchillas.



Turbera la orquídea gustosa.
Las familias con mayor representatividad en el predio corresponden a Asteraceae, Ericaceae y orchidaceae.



Epidendrum cf. chioneum



Fermandezia sanguinea



Epidendrum erosum



Cyrtochilum revolutum (VU)



Epidendrum oxypetalum



Stelis sp.
Estos son los usos a los que se destinará la reserva:
- Actividades que conduzcan a la conservación preservación, regeneración y restauración de los ecosistemas entre las que se encuentra el aislamiento la protección, el control y la revegetalización o enriquecimiento con especies nativas.
- Acciones que conduzcan a la conservación, preservación y recuperación de poblaciones de fauna nativa.
- Educación ambiental.
- Investigación básica y aplicada.
- Formación y capacitación técnica y profesional en disciplinas relacionadas con el medio ambiente, la producción agropecuaria sustentable y el desarrollo regional
- Producción o generación de bienes y servicios ambientales directos a la reserva e indirectos al área de influencia de esta. Construcción de tejido social, la extensión y la organización comunitaria.



Raque: Vallea stipularis



Reventadera: Pernettya prostata



Paepalanthus alpinus



Frailejón plateado: Espeletia argentea



Pernettya sp.



Tagua: Gaiadendron punctatum
La cantera que será restaurada, allí también se montará el vivero y se avanzará en la construcción de la estación de alta montaña.
Hemos iniciado un proceso de restauración en las zonas afectadas por la extracción de material con el apoyo de empresas como UPS, Fogafín y Colegio Richmond entre otras empresas.









Queremos que comparta con la fundación este necesario esfuerzo y participe. Usted puede ser parte activa de este proyecto, puede adoptar árboles, puede sembrarlos, puede caminar por los bosques y sentir el conveniente frío del páramo.



Ponte en contacto
Para conocer todos nuestros beneficios