Nuestra esencia

Somos ecologistas, restauradores de la naturaleza

Somos una organización no gubernamental ONG, sin fines de lucro, dedicada a conservar y preservar la diversidad biológica de Colombia mediante procesos de restauración ecológica con participación socioambiental comunitaria, constituida en 1994 dedicada a estudiar la problemática del agua, especialmente en el río Bogotá, haciendo navegaciones de expedición para conocer de cerca su problemática y así poder intervenir en su recuperación. En sus primeros años desarrolló tres encuentros internacionales de ríos, contando con invitación de expertos internacionales conocedores de la problemática global del agua, esto con el propósito de intercambiar experiencias y aplicar enseñanzas en la recuperación del río Bogotá.

Bosques

Los Páramos

El páramo es un ecosistema único en la Tierra, refugio de especies endémicas, receptor natural de agua, regulador.

Diversos fenómenos como la ganadería, la agricultura y los cambios climáticos están afectando estos frágiles ecosistemas y muchos han empezado a desaparecer, son únicos en 4 países en el sur de América: Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú y algo en Costa Rica, siendo Colombia (50% de los páramos-37 páramos, Sumapaz el más extenso), el que más extensión de páramos tiene.

El Objetivo

Crear una estación de investigación e intervención en páramo, para combatir el cambio climático y la contaminación del agua, fomentando e incorporando la sostenibilidad social y ecológica en el páramo de las cuchillas, sector rabanal río Bogotá El Diluvio 3.250 msnm. Una implementación piloto frente a la ley de páramos.  Ley 1930, 27 julio 2018. 

Ecosistema

El sistema bosque-agua

Hace parte de un sistema ecológico la unión de bosque y agua. El bosque es el agua, ambos son un ecosistema, unión de agua, flora y fauna.

Se trata de restaurarlo; de convertir los disturbios en dinámicas ecológicas que mantengan el equilibrio.

En la cuenca alta del río Bogotá, hemos iniciado un proceso de restauración teniendo en cuenta la sucesión de las especies del bosque alto andino para proteger integralmente el ecosistema.

Así mismo en el páramo de Las Cuchillas, otro ecosistema vulnerable y frágil, iniciamos un proceso de restauración y protección del agua.

Qué va a pasar…

Estos bosques en 5 años ya tendrán 2.500 árboles por hectárea. Los pájaros vendrán a este bosque por semillas para comer, se las llevará en su panza para depositarlas en otros sitios y así crear nuevos bosques, también él traerá semillas de otros bosques y estos crecerán por acción natural de los pájaros.

Los pájaros son grandes plantadores de bosques, nosotros pretendemos ser sus jardineros.

agua

Cuidarnos

La mejor manera de enfrentar con éxito el Cambio Climático, es adaptarnos a nuevas condiciones de vida, haciendo consumo inteligente, reduciendo nuestras propias emisiones de CO₂-eq y propiciando y apoyando la plantación de bosques naturales, nativos y protectores: 2.200 individuos (árboles) por hectárea.

La lluvia no es la culpable de los desastres invernales, es nuestra cultura que no quiere comprender la ecología de la naturaleza, que no la respeta, que contamina los ríos, que construye casas, universidades, carreteras, clubes en el corazón del agua, en los humedales que se activan en invierno, ya que los ríos transportan más agua y los humedales la reciben y la gradúan, la filtran y regulan los caudales.

Los árboles y el agua

Los bosques son grandes sumideros de carbono, capturan el CO₂ que emitimos permanentemente al quemar combustibles fósiles, al consumir energía, al trasportarnos, al producir basura y al consumir agua.

Todo nuestros consumos están relacionados con el calentamiento del planeta, con el incremento de las temperaturas, con el aumento de las aguas costeras, por esto debemos sembrar árboles para que los bosques capturen esas emisiones.

La lluvia no es la culpable, NO.

Donaciones

Educación ambiental

Para lograr sostenibilidad financiera acudimos a donaciones tanto de empresas como de personas que tienen sensibilidad ambiental y suelen apoyar iniciativas que protegen la naturaleza y así potencian su reputabilidad. Obtienen beneficios tributarios, ya que expedimos certificaciones para exención de impuestos. Donaciones por adopción de árboles y bosques. En 2009 recibimos la donación de 140 hectáreas por el grupo Pradilla en el páramo las Cuchillas constituyendo la reserva el Diluvio.

Recuerden que El Bosque es el Agua

Lanzamientos digitales