Navegaciones por el río Bogotá

Somos ecologistas, restauradores de la naturaleza

CUARTA NAVEGACIÓN

En 2015 y con el propósito de saber qué ha pasado con la recuperación del río Bogotá después de 24 años de haber realizado la primera navegación en 1997, nos volvimos a meter en las aguas del río para conocer de primer mano esa realidad.
Se hizo un convenio con la CAR para realizar esta cuarta navegación y poder conocer el mejoramiento del río y georreferenciar los vertimientos que fluyen al río y las captaciones de agua que existen, principalmente para producir agricultura con el agua altamente
contaminada del río.

Podrán conocer también de primera mano la realidad del río.

Rápidamente algunas conclusiones de esta experiencia:

1. El río continúa con cero oxígeno en la cuenca media, entiéndase en Bogotá.
2. El dragado ha acabado de destruir la naturaleza y la poca ecología del río.
3. Sobreviven muchas aves a pesar de los altos niveles de contaminación.
4. A pesar de haber entregado la georreferenciación con los problemas del río, la corporación no ha hecho nada de nada.

TERCERA NAVEGACIÓN

«Navegar por tercera vez el río Bogotá no deja de producirnos cierta excitación, que remada tras remada, va convirtiéndose en desconcierto, rabia y una profunda tristeza. Se produce una fuerte decepción por la incompetencia del Estado, que traza planes y el mejoramiento del río no se evidencia, en últimas, decepción de los seres humanos. En este recorrido, han surgido algunas preguntas:¿de qué manera inciden los planes del gobierno en el mejoramiento de la situación del río Bogotá?, ¿Qué hacen los ministerios y las autoridades para resolver los problemas del río?

Si hablamos por ejemplo de la tasa retributiva debemos hacernos la siguiente pregunta:¿no resulta perverso que se contaminen los cuerpos de agua a cambio de pagar por ello? ¿No sería más lógico que se descarguen las aguas tratas sin que se produzcan un impacto negativo en la vida misma? Contaminar el agua, pagar por la contaminación y luego pagar por la descontaminación para poder consumirla.

Si optamos por pensar que este es un buen mecanismo para responsabilizar económica a  los contaminadores y si este es el mecanismo que la ley establece ¿por qué entonces, no se cumple y se cobra la cacareada tasa?

¿Por qué se excluyo para el cobro de la tasa el DQO, cuando es este el indicador de la contaminación química con metales pesados, vertidos a los cuerpos de agua por las diferentes industrias y solo se plantea el cobro por el DBO y los sólidos suspendidos?

¿Por qué en el fondo y en la superficie no se controlan los vertimientos domésticos e industriales, obligando a los contaminadores a verter las aguas tratadas y de esta manera evitar el pago por los altos costos de la descontaminación de las aguas del río? ¿Quiénes se benefician del negocio de la descontaminación? El negocio existirá mientras las aguas estén contaminadas. Esto es muy parecido al negocio de la guerra, que para tener éxito en su mercadeo, debe crear los escenarios propicios, es decir guerras, para vender productos (las armas). Con la contaminación pasa algo similar, contaminar para poder desarrollar el negocio de la descontaminación. Los bogotanos están pagando cerca de $6.000.000.000 seis mil millones de pesos mensuales por el tratamiento de la descarga organiza del río salitre en el río Bogotá…».

La calidad del agua del río Bogotá. – Julio 2001

SEGUNDA NAVEGACIÓN

«Hagamos otro inventario que tampoco es un invento: lo que se vio en la última navegación por el río en el Distrito Capital: 25 vertimientos entre los ríos Juan Amarillo y el Tunjuelito, pasando por el Río Fucha, el Río Soacha y una quebrada sin nombre, que contienen esos vertimientos además de carga orgánica, patógenos y bacterias, que pasa con los desechos hospitalarios de los 42 municipios y el Distrito?. (cada vertimiento tiene entre 60 y 80 centímetros de diámetro).

18 tomas de agua para riego de cultivos y de pastos, zanahoria, lechuga, acelga y pastos que consumen las vacas que producen la leche que tomamos todos nosotros y los niños.

¿Qué es lo que comemos los bogotanos? Las verduras, legumbres y leche, con que aguas se riegan?.

Los productos agrícolas que se riegan con las aguas envenenadas de los ríos distritales donde se comercializan?.

No es hora de crear el sello de calidad ambiental para los productos alimentos agrícolas?. ¿Este sello hace parte del POT  no?

¿No es el momento de empezar en serio la reanimación del río Bogotá?

¿Cuáles son los problemas del Río? Otros problemas aún no se han descubierto.

El río se ha venido privatizando por la costumbre de la posesión y la falta de presencia de la autoridad.»…

Memorias primer foro» Las acciones por el río Bogotá».- 1999

PRIMERA NAVEGACIÓN

Han pasado ya casi 24 años desde la primera navegación por el río Bogotá. «La expedición puso de relieve la actitud indiferente de la sociedad colombiana frente al Río, constatando el carácter de “Cloaca” que se le ha otorgado. Al realizarse un registro documental de todo el trayecto, igualmente se pudo establecer que esa indiferencia, ha impedido pensar el Río como elemento vital constitutivo de la ciudad. Lo cual deja entrever una falta histórica de cultura del Río Urbano.

Este diagnóstico real impulsó a la fundación Al Verde Vivo a promover el Primer Encuentro de Ríos de Colombia y el mundo, con el fin de presentar a los distintos actores de la sociedad que directa o indirectamente afectan un Río en Colombia, ya sea con basuras y aguas residuales domésticas o con residuos industriales, las experiencias tanto de ríos colombianos como extranjeros, en las cuales algunas sociedades han logrado manejar el impacto que generan, integrando sus ríos a las actividades ordinarias de la ciudad, tanto recreativas como productivas, incluso para el uso de acuerdos. El mayor uso que se le da a los ríos urbanos colombianos es el de basurero doméstico, pero primordialmente el uso de basurero industrial.»

Memorias primer encuentro entre ríos de Colombia y el mundo.