Misión
Somos una ONG con compromiso ambiental en toda su trayectoria, que a través de procesos de restauración ecológica por medio de la siembra de bosques nativos está consolidando un modelo de conservación ecológica en la cuenca alta del río Bogotá para su recuperación y simultáneamente mitiga el cambio climático para la estabilidad ecológica del territorio.
Visión
La Fundación al Verde Vivo será a 2027 la ONG líder en Colombia en procesos de restauración ecológica, consolidando la conservación del agua y del bosque, ampliando la cobertura de empresas ambientalmente responsables con la siembra de 1.500.000 árboles, manteniendo nuestra línea de trabajo e implementación de la mejora continua en todos sus procesos y servicios.
Historia
Origen de la fundación
1994
- Creación de la fundación Al Verde Vivo
1995
- Campaña de educación y sensibilización sobre las pruebas nucleares en Muroroa.
1996
- Preparación de la “Última expedición del siglo XX” por el río Bogotá.
1997
- Lanzamiento y realización de la “Última expedición del siglo XX” por el río Bogotá.
1998
- Realización del «PRIMER ENCUENTRO MUNDIAL DE RÍOS».
- Primera publicación: “Memorias del PRIMER ENCUENTRO MUNDIAL DE RÍOS.”
- Publicación de los de estudios y análisis de agua del río Bogotá.
- Segunda navegación por el río Bogotá
- Primer foro del agua: “Acciones por el río Bogotá”
- Proyecto «El bosque como aula ambiental». Restauración del bosque Andino.
- Restauración arquitectónica de la estación del tren de Suesca.
2000
- “SEGUNDO ENCUENTRO MUNDIAL DE RÍOS”
- Proyecto “Piloto de limpieza del cauce”, en la cuenca alta del río Bogotá.
- Publicación “Memorias de la segunda navegación por el Río Bogotá”.
- Publicación “Síntesis de las ponencias del “SEGUNDO ENCUENTRO”
- Publicación “Memorias del SEGUNDO ENCUENTRO”
- Inauguración de la sede rural en la estación del tren de Suesca.
2001
- Tercera navegación por el río Bogotá.
- “Segundo foro del agua”
- Publicación “La mala calidad del agua del río Bogotá”
2002
- Primer encuentro estudiantil “Ambiente y Medio”
- “TERCER ENCUENTRO MUNDIAL DE RÍOS”
- Publicación “Síntesis de las ponencias del Tercer encuentro”
- Publicación “Memorias Tercer encuentro”
- Inicio del proyecto el Agua Pintada.
- Realización del Eco-recorrido.
- Investigación del pez capitán: “Estudio histológico del sistema digestivo y análisis fisicoquímico y microbiológico de su hábitat (Eremophilus mutisii).”
- Se inicia del programa de “Adopción de bosques” para la recuperación de la ronda del río, se siembran 3.000 individuos.
2003
- Publicación y video “Estudio histológico del sistema digestivo del Capitán de la Sabana y análisis fisicoquímico y microbiológico de su hábitat, para la su protección y conservación como especie promisoria (Eremophilus mutisii).”
2004
- Diseño de un alcantarillado sistema ASAS para la población de Cacicazgo.
- Convenio 210 con la CAR para la reforestación de la ronda del río, se siembran 5.000 individuos.
- La Fundación es nombrada por el Tribunal Superior de Cundinamarca, como parte del comité de seguimiento, al pacto de cumplimiento presentado por la EAAB, dentro de la acción popular No 01-479.
- Invitación a Kioto al Tercer foro mundial del agua, para exponer el caso del río Bogotá.
2005
- Construcción del alcantarillado, sistema ASAS, para Cacicazgo-Suesca.
- Investigación del pez capitán: “Toxicidad por metales pesados en capitanes de la sabana provenientes de la cuenca del río Bogotá”
2006
- Diseño y formulación del programa de turismo ecológico “Parque eco-científico Las rocas del río.”
- En preparación dos proyectos de investigación: A) Reproducción y larvicultura de dos especies nativas del altiplano Cundi-boyacense: capitanejo (Pygidium bogotense) y Capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) B) Evaluación del efecto del vertimiento de plaguicidas, provenientes de los cultivos de flores en agua y peces, en la cuenca alta del río Bogotá.
2007
- Creación de la Cátedra río Bogotá en asocio de la Universidad del Rosario.
- Creación e implementación del TANQUE DE PENSAMIENTO para el diseño y ejecución de proyectos MDL del protocolo de Kioto.
- Creación de la Cátedra Cambio Climático Universidad del Rosario.
- Continúa el programa forestal en la recuperación de las rondas del río Bogotá en la cuenca alta.
2008
- Inicio de la tercera etapa de investigación del pez capitán de la sabana “Plaguicidas en el río Bogotá: efecto en el pez capitán y en la población que lo consume” participantes: Facultad de veterinaria de la Universidad Nacional, Facultad de medicina de la Universidad del Rosario, INS, Fundación Al verdevivo.
- Diseño y formulación PIN, PDD; MDL industrial, para Filmtex, Biodigestión para no emitir metano, industria porcícola.
- Diseño y formulación PIN, PDD; MDL forestal programático, CAR
- Programa carbono neutral para el sector abarrotes, Fenalco Bogotá.
- Programa carbono neutral Universidad del Rosario.
- Diseño del programa saneamiento básico Santa Rosita, Suesca, Universidad Católica.
- Diseño e implementación del curso Cambio Climático, Universidad del Rosario.
- Diseño del primer encuentro Iberoamericano para la realización en 2009 sobre Carbono neutral y simulación de una asamblea de la ONU con estudiantes de Iberoamérica, muestra de tecnologías limpias y foro sobre carbono neutral, en alianza con el ministerio del Medio Ambiente, Embajada de la Gran Bretaña, ONU y Universidad del Rosario.
- Diseño e implementación del curso Cambio Climático, en asocio con la Universidad del Rosario, curso para empresas e instituciones. Continúa el programa forestal en la recuperación de las rondas del río Bogotá en la cuenca alta.
- Realización del PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO-CARBONO NEUTRAL.
- *Programa de limpieza y siembra de bosque nativo en el trayecto río Bogotá, Chocontá-Suesca. CAR
- Continuación investigación sobre salud en consumidores de pez Capitán, U del Rosario. U Nacional, INS.
- *Publicación de las síntesis de las ponencias del primer encuentro internacional cambio climático-carbono neutral.
2010
- Convocatoria del proyecto de arte y ecología El Bosque Pintado
- Diseño del programa Carbono Neutral (diagnóstico Carbono Cero para la reducción en el uso de energía agua y residuos)
- Compensación forestal de la segunda asamblea del CCCS
- Diseño del proyecto EL PÁRAMO COMO SUMIDERO DE CARBONO
- Firma del convenio con la Universidad Distrital para responder el protocolo ICONTEC para certificar los bosques de la Fundación.
2011
- Firma de los convenios con el Instituto Alexander von Humboldt y con la Universidad Distrital para ejecutar el proyecto del páramo como sumidero de carbono: caracterización biofísica, socioeconómica y cultural en el área de influencia del predio el diluvio (villapinzón cundinamarca, páramo de las cuchillas); y exploración de metodologías para estimar y/o determinar el potencial del páramo como sumidero de carbono.
- Diseño del proyecto un millón y medio de árboles para la ronda del río Bogotá en la cuenca alta y en la cuenca del río Teusacá.
- Reconocimiento por parte de la UICN, Water Footprint Network (red de la huella hídrica) y Conexión Colombia.
2012
- Fomento del programa un millón y medio de árboles junto con la celebración de los 18 años de la Fundación.
- Participación de él en encuentro mundial de la UICN en Jejú, Sur Corea.
2013.
- Lanzamiento del proyecto El Bosque pintado en el Museo Nacional.
- Participación en el encuentro internacional de ríos y Cambio Climático en la ciudad de Santo Domingo en República Dominicana, presentando el caso del río Bogotá.
- Diseño del plan de trabajo para la celebración de los 20 años de la Fundación. Se trabajará con la Casa Editorial El Tiempo un aliado estratégico para que acompañe esta celebración.
2014.
- Consolidación del proyecto de agricultura urbana con el banco Davivienda.
- Firma del convenio con la CAR para la realización de la 4ª navegación por el río Bogotá y desarrollar los dos componentes a saber: georreferenciación de vertimientos y tomas de agua y limpieza manual para evitar el dragado con máquinas en parte de la cuenca alta.
2015
- 4a navegación por el río Bogotá, limpieza y mantenimiento de la ronda del río Bogotá entre Suesca y Chocontá, Cundinamarca. Restauración de dos hectáreas en Hatogrande.
- Restauración participativa de la planicie de inundación en el predio Hatogrande Sopó, Cundinamarca, restauración de zona de la zona de ronda y humedal. 16 hectáreas.
2016
- Foro internacional restauración de ríos y bosque ripario, en convenio con la CAR, Banco Mundial y Universidad Javeriana.
- Segunda fase del proyecto de restauración en el municipio de Sopó, predio Hato grande, 16 hectáreas.
- Consolidación de la campaña de divulgación masiva para combatir el cambio climático en las redes sociales de la Fundación, y la promoción de los bosques como reguladores del clima.
- Ejecución del contrato con la EAB: Realizar acciones de mantenimiento y enriquecimiento a las implementaciones de restauración ecológica en la ronda del río Bogotá y desarrollar la propagación y producción de material vegetal con carácter de restauración en el vivero ubicado en el predio Hato Grande del municipio de Sopó, mediante un proceso de gestión socio-ambiental y pedagógico en el marco del proyecto “Conservación, restauración y uso sostenible de servicios ecosistémicos entre los páramos de Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia”.
- Convenio de asociación para la organización del primer encuentro académico de restauración ecológica y bosque ripario.
2017
- Formulación del proyecto “Agua y saneamiento en la cuenca alta del Río Bogotá: acciones piloto de ordenación y manejo participativo para el uso sostenible de sus recursos naturales renovables, ecosistemas y elementos ambientales en la vereda Quincha, Municipio de Villapinzón, Cundinamarca”
- Se formuló el programa “Los estudiantes se toman el Páramo”.
- Vinculación de la Fundación al programa de restauración de la cuenca alta que adelanta la CAR.
2018
- Participación en el Estéreo Pícnic con un estand para promover nuestros proyectos forestales.
- Presentación del predio el Diluvio a parques Nacionales para inscribirlo en la red de reservas de la sociedad civil.
- Consolidación de la campaña de divulgación masiva para combatir el cambio climático en las redes sociales de la Fundación, y la promoción de los bosques como reguladores del clima.
- Inicio de gestión con los finqueros del Municipio de Tenjo para adelantar un proceso de recuperación y restauración del río Chicú.
2019
- Continuación de la gestión del proyecto “Agua y saneamiento en la cuenca alta del Río Bogotá: acciones piloto de ordenación y manejo participativo para el uso sostenible de sus recursos naturales renovables, ecosistemas y elementos ambientales en la vereda Quincha, Municipio de Villapinzón, Cundinamarca”.
- Presentación del predio el Diluvio a parques Nacionales para inscribirlo en la red de reservas de la sociedad civil. La reserva fue aprobada por el Minambiente y Parques Nacionales Naturales.