Beneficios de los bosques

Ecológicos: 

  • Restauración del ecosistema de alta montaña, en los bosques andinos y alto-andinos.
  • Aumento y conservación de la diversidad biológica.
  • Cambios benévolos en la estructura del suelo por aporte de materia orgánica y penetración de raíces.
  • Protección contra la erosión hídrica y regulación del ciclo hidrológico (amortiguación de precipitaciones debido a que se favorece la infiltración y se extienden los tiempos de concentración de la cuenca, factor muy importante en la prevención de desastres, máxime en la cuenca alta).
  • Aumento del caudal y por tanto de la exigua capacidad depuradora del río.
  • Mejoramiento de la calidad del aire.
  • Efecto de barrera contra malos olores.
  • Captura de CO₂.
  • Restauración paisajística.
  • Freno a la expansión agropecuaria sobre suelos de vocación forestal e hídrica.

Económicos:

Generación de empleos tanto en etapas de establecimiento, mantenimiento y manejo, como en el caso de la obtención, beneficio y procesamiento de productos no solo maderables y de su comercialización y Transformación. Por ejemplo existen varias especies prometedoras en cuando a la obtención de taninos (Nogal, Dividivi, etc.), que pueden sustituir productos químicos de curtiembre como sulfuros y cromo.

Otro tipo de beneficios económicos pueden considerarse indirectos, pero igualmente tangibles aunque normalmente no son fácilmente mesurables y se traducen en externalidades positivas, que deberían internalizarse para estimular la actividad de reforestación, especialmente si se trata de tipo comercial. Puede citarse aquí ejemplos crasos, como los efectos que tendría el aumento del caudal en la generación de energía, la reducción de enfermedades respiratorias por control de malos olores y aire más puro, que implica menos gasto en salud pública, el impacto sobre la producción agropecuaria de disponer de mayor cantidad de agua y de mejor calidad, etc. Caso especial el de la captura de CO₂ en el cual existen buenas posibilidades para la captación de recursos y financiación.

Sociales:

Muchos de los beneficios sociales están directamente asociados con los económicos, puesto que estos últimos guardan estrecha relación con el nivel y la calidad de vida. En el caso del trabajo y participación comunitaria, es primordial entender que no son producto de por sí de la actividad de reforestación, sino que forman parte de un proceso que debe acompañar a la primera, para revertir finalmente en una toma de conciencia, en una formación en valores y en una educación ambiental en torno a la actividad y sus beneficios en todos los campos. Puntualizando se puede decir que los beneficios sociales pueden ser: 

  • Mejoramiento de la calidad de vida.
  • Generación de empleo.
  • Integración comunitaria.
  • Integración del trabajo de género y del este en sí.
  • Formación en Valores.
  • Educación y toma de conciencia ambiental.
  • Sensibilización frente a la situación y problemática ambiental local y regional.
  • Generación y sentido de propiedad por espacios de recreación pasiva, esparcimiento, disfrute estético y espiritual.

Contenido Relacionado.

Carbono neutral

Carbono neutral

La humanidad actualmente proyecta asumir uno de sus más grandes retos en materia ambiental; si no tal vez el mayor de todos los acontecidos hasta...

leer más
Bosques

Bosques

¿Qué es?Los bosques son un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y vegetación, a ellos se asocian toda la...

leer más
Suelo

Suelo

¿Qué es?El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por residuos de roca provenientes de procesos...

leer más
Agua

Agua

¿Qué es?AGUA: Esta realidad está a la vuelta de la esquina. Únicamente el 2,5 por ciento del agua del planeta es dulce, y menos de la mitad está...

leer más
0 comentarios
Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *