- Fortalecer la participación comunitaria.
- Reforestar y restaurar ecológicamente la ronda del río Bogotá en la cuenca alta.
- Investigar las especies acuáticas promisorias y endémicas, caracterizar las aguas del río.
- Montar un sistema de información geográfica SIG
- Producir agricultura ecológica.
- Capacitar y educar.
- Aprovechar y manejar los residuos industriales.
- Realizar el Encuentro académicos de alto nivel.
- Publicar y divulgar.
Cómo lograrlo
- Fortaleciendo la participación comunitaria, especialmente con las comunidades, industrias y estatal, así como con las comunidades ribereñas, a partir de la socialización del conocimiento e información adquirida. Reforestando y restaurando la ronda del río Bogotá, interviniendo bio físicamente el territorio del río.
- Investigando y caracterizando el ecosistema del río (pez capitán, capitanejo y cangrejo, especies endémicas del ecosistema del río y sus aguas) Monitoreando permanentemente la calidad del agua.
- Desarrollando economía ecológica (creando cadenas de valor y oferta de turismo de aventura).
- Contrarrestando la contaminación difusa con la producción de agricultura ecológica. (proceso de reconversión en proceso).
- Capacitando y educando ambientalmente sobre: (uso eficiente de agua, energía y materias primas y residuos en la industria).
- Haciendo transferencia de conocimiento utilizando como herramienta el Encuentro Mundial de Ríos (educación ambiental).
- Hacer divulgación a través de publicaciones, videos, conferencias (educación ambiental).
- Diseñando e implementando un programa de manejo integral de residuos Industriales (aprovechamiento)
- Esta metodología logrará crear y consolidar el concepto de CULTURA DEL AGUA, en esta dirección, será posible recuperar el ecosistema, recuperar el agua para poder conservarla, recuperar el río Bogotá. EL AGUA
MÁS QUE DE CONSERVACIÓN, HABLAREMOS DE RECUPERACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN.
Algunos de nuestro indicadores y logros:
Un alcantarillado rural construido en uso y documentado en video y fotografías. Impacto: Se resolvió un problema de salud pública, se ha evitado la contaminación al río, se generó empleo y pertenencia del río, se creó un modelo para su réplica.
En proceso la recuperación de cuatro hectáreas de suelo para la producción de agricultura ecológica. Impacto: Se ha recuperado un suelo empobrecido por el uso de agroquímicos, se incrementó la línea base del proyecto.
Cuatro navegaciones realizadas por el río y documentadas en video. Impacto: Se sensibilizó a la población sobre la importancia de su recuperación, se conoció la cuenca y su problemática, se creó una herramienta (los documentos en vídeo) para socializar la información.
50 obras de 50 pintores sobre el agua. Impacto: Se obtuvieron recursos financieros para nuestros proyectos, se logró buena imagen de la Fundación.
50 obras de 50 pintores sobre el bosque. Impacto: Se obtuvieron recursos financieros para nuestros proyectos, se logró buena imagen de la Fundación.
Cientos de artículos de prensa y noticias en TV sobre la importancia de nuestro trabajo. Impacto: Se ha socializado la experiencia logrando solidaridad por nuestras acciones.
10 publicaciones en papel sobre diferentes trabajos y actividades. Impacto: Se crean documentos para la transferencia de conocimiento, se produce cultura del río.
Las navegaciones y otros trabajos. Impacto: Se crean documentos para la transferencia de conocimiento, se produce cultura del río.
7 videos sobre 5 actividades de deportes de aventura diseñados y en práctica. Impacto: Se dio a conocer la recuperación del río, se hizo divulgación de nuestro trabajo logrando conciencia de la recuperación del río.
10.000 visitantes sensibilizados sobre la problemática del río Bogota. Impacto: creación de conciencia.
300 conferencias dictadas en colegios, universidades y empresas industriales. Impacto: Creación de conciencia.
Participación en más de 50 foros sobre la problemática del agua y del río. Impacto:Creación de conciencia.
Camina por nuestros bosques, mas de 10 años sembrando esperanza para el río Bogotá.